https://revistainclusiva.ucentral.cl/revistainclusiva/issue/feed Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva 2024-06-25T04:18:43+00:00 Cynthia Duk Homad inclusiva@ucentral.cl Open Journal Systems <p>La Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, RLEI, surge ante la necesidad de contar con un medio que aporte al conocimiento en materia de educación inclusiva y propicie el dialogo académico en torno a los grandes dilemas y retos que esta plantea a los sistemas educativos y a la escuela de hoy. Se trata de una publicación científica de libre acceso, bajo formato digital y periodicidad semestral que persigue tres objetivos fundamentales:</p> <ol> <li>Generar un espacio de intercambio, debate y reflexión con relación a los desafíos que supone avanzar hacia una educación inclusiva, de calidad para todos, en el ámbito de las políticas, la cultura y las prácticas educativas.</li> <li>Difundir estudios, investigaciones, programas y experiencias innovadoras, que aporten al conocimiento y desarrollo de escuelas que acojan y respondan a la diversidad de estudiantes.</li> <li>Promover propuestas y estrategias que apunten a la mejora de la calidad y equidad de los sistemas educativos, con especial atención en los sectores y grupos más vulnerables a la discriminación y exclusión.</li> </ol> <p>Los números tienen una sección monográfica, con un tema prefijado y coordinado por un editor/a invitado/a, y una sección libre, en la que se publican artículos de temática libre. Contempla la publicación de trabajos inéditos o de muy escasa difusión en Latinoamérica que versen sobre los siguientes temas:</p> <p><span style="font-size: 0.875rem; font-family: 'Noto Sans', 'Noto Kufi Arabic', -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, Oxygen-Sans, Ubuntu, Cantarell, 'Helvetica Neue', sans-serif;">Avances y dificultades que experimenta la inclusión educativa en el plano de la legislación, las políticas, las actitudes y prácticas educativas.</span></p> <p><span style="font-size: 0.875rem; font-family: 'Noto Sans', 'Noto Kufi Arabic', -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, Oxygen-Sans, Ubuntu, Cantarell, 'Helvetica Neue', sans-serif;">Reflexiones y revisiones conceptuales asociadas a los principios y fundamentos teóricos de la educación inclusiva y su relación con la calidad y equidad de la educación.</span></p> <p><span style="font-size: 0.875rem; font-family: 'Noto Sans', 'Noto Kufi Arabic', -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, Oxygen-Sans, Ubuntu, Cantarell, 'Helvetica Neue', sans-serif;">Análisis de barreras que dificultan el desarrollo del enfoque inclusivo (en los sistemas educativos, escuelas y aulas), así como los procesos de cambio y mejora para la superación de las dificultades. </span></p> <p><span style="font-size: 0.875rem; font-family: 'Noto Sans', 'Noto Kufi Arabic', -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, Oxygen-Sans, Ubuntu, Cantarell, 'Helvetica Neue', sans-serif;">Enfoques, programas y resultados vinculados a la educación de población indígena, con necesidades educativas especiales (asociadas o no discapacidad), de sectores de pobreza, inmigrantes, etc.</span></p> <p><span style="font-size: 0.875rem; font-family: 'Noto Sans', 'Noto Kufi Arabic', -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, Oxygen-Sans, Ubuntu, Cantarell, 'Helvetica Neue', sans-serif;">Propuestas y experiencias de respuesta a la diversidad con referencia a adaptaciones curriculares; metodologías y estrategias de aprendizaje; procedimientos e instrumentos de evaluación; medios y materiales educativos.</span></p> <p><span style="font-size: 0.875rem; font-family: 'Noto Sans', 'Noto Kufi Arabic', -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, Oxygen-Sans, Ubuntu, Cantarell, 'Helvetica Neue', sans-serif;">Revisiones de la literatura relacionada con la educación inclusiva, la atención a la diversidad y las necesidades educativas especiales.</span></p> <p><span style="font-size: 0.875rem; font-family: 'Noto Sans', 'Noto Kufi Arabic', -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, Oxygen-Sans, Ubuntu, Cantarell, 'Helvetica Neue', sans-serif;">Evaluación de la eficacia y calidad de los procesos educativos en contextos escolares inclusivos.</span></p> https://revistainclusiva.ucentral.cl/revistainclusiva/article/view/171 Desenho Universal para Aprendizagem na Educação Matemática Inclusiva: Análise das Pesquisas Brasileiras 2024-06-25T03:35:28+00:00 Janaina Zanon Roberto Stellfeld janaeducar@gmail.com Anderson Roges Teixeira Góes artgoes@ufpr.br <p>Neste artigo, é apresentada uma revisão sistemática e integrativa que investigou estudos brasileiros sobre o uso do Desenho Universal para Aprendizagem (DUA) no Ensino Fundamental, com ênfase na inclusão e práticas didáticas de Matemática, no período de 2018 a 2022. Foram analisados e sintetizados os resultados encontrados, aprofundando o entendimento nessa área de pesquisa. É destacada a importância do desenvolvimento de práticas didáticas inclusivas e do uso de recursos acessíveis como estratégias essenciais para garantir o acesso ao conhecimento matemático e proporcionar uma educação equitativa e afetiva. Observada a escassez de estudos voltados para o objetivo proposto, evidencia-se a necessidade de pesquisas abrangentes sobre a implementação do DUA no ensino de Matemática para promover a inclusão de cada um dos estudantes</p> 2024-06-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://revistainclusiva.ucentral.cl/revistainclusiva/article/view/172 Habilidades Matemáticas en Preescolares con Trastorno Específico del Lenguaje: Una Revisión para la Concientización de los Educadores y Profesionales Asistentes de la Educación 2024-06-25T03:43:17+00:00 Daniela Iturra-Osorio diturra@ucsh.cl <p>La enseñanza de las matemáticas es uno de los ejes fundamentales de la educación parvularia. Diversos estudios han destacado que un abordaje adecuado en niveles tempranos puede influir positivamente en el rendimiento escolar futuro y en otros dominios cognitivos. En Chile, la educación matemática representa un área de preocupación debido a los hallazgos locales y a las brechas observadas después de la pandemia. En este contexto, las educadoras y profesionales asistentes de la educación tienen el desafío de equiparar las oportunidades de enseñanza para todas y todos, incluyendo a los preescolares con Trastorno Específico del Lenguaje, quienes usualmente solo reciben apoyos en el área de lenguaje. Esta revisión tuvo como objetivo actualizar la literatura sobre las habilidades matemáticas de estudiantes con Trastorno Específico del Lenguaje y establecer su posible incidencia en el currículum matemático. Como principales resultados se hallaron obstáculos en tareas de conteo y aritmética. Por último, se registraron los objetivos de aprendizaje que podrían requerir mayor atención para su abordaje y se identificaron estudios que destacaban el potencial de la representación visual y gestual como forma de favorecer la enseñanza-aprendizaje de estos niños. Así, el abordaje de las habilidades matemáticas tempranas puede contribuir a la inclusión y equiparación de oportunidades para estos estudiantes.</p> 2024-06-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://revistainclusiva.ucentral.cl/revistainclusiva/article/view/173 Inclusión de las Diversidades en Educación Superior: Alcances y Desafíos desde la Justicia Educativa 2024-06-25T03:46:54+00:00 Luis Venegas-Ramos luis.venegas@ucentral.cl Ricardo Sánchez Lara ricardo.sanchez@ucentral.cl <p>¿Qué diversidades se han considerado susceptibles de inclusión dentro de las instituciones de educación superior? ¿Qué herramientas ha dispuesto la política pública chilena para el desarrollo de lo inclusivo? ¿Qué supone abordar la educación inclusiva de las diversidades desde un enfoque de justicia? El objetivo de este artículo es ofrecer una reflexión crítica en torno a las inquietudes presentadas, relevando los alcances y desafíos que la problemática supone para la educación superior. Metodológicamente, se realiza una aproximación conceptual de carácter deductivo que inicia con una revisión documental de algunos antecedentes históricos y contextuales del caso chileno, para luego particularizar en la consignación de colectivos diversos que han tenido cabida desde la política pública. Finalmente, se trazan desafíos para una educación superior inclusiva de las diversidades desde una perspectiva de justicia educativa, focalizando en tres niveles de acción: macro, meso y microeducativo.</p> 2024-06-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://revistainclusiva.ucentral.cl/revistainclusiva/article/view/174 Construcción de la Identidad de Profesionales Vinculados con la Inclusión Educativa 2024-06-25T04:12:07+00:00 Gabriela Narváez-Olmedo sgnarvaez@utn.edu.ec Karina Pabón-Ponce mkpabon@utn.edu.ec Verónica León-Ron mvleon@utn.edu.ec Yadira z Haro-Cháve yadira.haro@educacion.gob.ec <p>La inclusión educativa continúa siendo un desafío, los y las docentes y profesionales relacionados con esta responsabilidad son pilares fundamentales para la ejecución de una atención adecuada a la diversidad. Es indispensable saber cómo un proceso de especialización permite identificar las voces desde sus posiciones personales internas y externas que nutren la identidad de los y las profesionales que se encuentran en una formación en Atención Inclusiva a las NEE. Este estudio tiene un enfoque cualitativo con un diseño fenomenológico existencial hermenéutico. Se utilizó el método de auto confrontación y las historias de vida para la recolección de la información al inicio y al final de la formación, y se analizaron los datos con el método de repertorio de posiciones personales de la teoría del self dialógico. Los resultados muestran que, al iniciar la formación en inclusión, su identidad se construye desde voces internas que los identifican con la vocación, responsabilidad, resiliencia y humanismo; y, con voces externas de estudiantes o familiares con NEE. Al finalizar la especialización, aparece una voz que proviene de sus maestros actuales y de las vivencias en la maestría que los hace sentirse más capaces de abordar casos de estudiantes con NEE con mayor convicción y experticia.</p> 2024-06-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://revistainclusiva.ucentral.cl/revistainclusiva/article/view/175 El Ambiente Físico de la Sala de Clases: Un Ámbito de Prácticas Inclusivas 2024-06-25T04:18:43+00:00 Verónica Angulo De la Fuente veroangulo@gmail.com <p>El presente ensayo tiene por objetivo relevar la importancia de reconocer el ambiente físico de la sala de clases como un elemento central para avanzar hacia una educación inclusiva. A través del desarrollo del argumento se pretende responder a la siguiente pregunta: ¿Por qué las comunidades educativas deberían considerar la dimensión física del aula para avanzar en la implementación de un enfoque inclusivo en sus escuelas? Tomando como referencia el concepto de “prácticas inclusivas” (Booth y Ainscow, 2015) se expone por qué resulta relevante que las instituciones educativas y sus diferentes actores reflexionen acerca de la organización y disposición del mobiliario escolar, la ubicación de las y los estudiantes en la sala de clases y las condiciones ambientales que caracterizan ese espacio (iluminación, acústica, visibilidad). La apropiación, diversificación y flexibilización del ambiente físico pueden ser consideradas prácticas inclusivas en las escuelas, en tanto consideren las necesidades y voces de las y los estudiantes y promuevan su participación.</p> 2024-06-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://revistainclusiva.ucentral.cl/revistainclusiva/article/view/164 La Esperanza Crítica como Elemento Imprescindible en una Educación Inclusiva para la Justicia Social 2024-06-25T02:45:47+00:00 Javier Murillo javier.murillo@uam.es Cynthia Duk cduk@ucentral.cl <p>Necesitamos, más que nunca, una esperanza crítica para poder enfrentar los crecientes desafíos que nos atenazan hoy en día. Frente a un futuro cada vez más desolador en el que un neoliberalismo feroz genera violencia, explotación, marginación, exclusión y nos roba los sueños de una sociedad más justa; frente a un oscuro futuro del planeta cuya profunda crisis climática ante la inacción generalizada de los gobiernos de todo el mundo; frente a una desesperanza de toda la sociedad que hace que crezcan opciones políticas egoístas, racistas, xenófobas y antifeministas…; frente a todo ello, es necesario más que nunca soñar. Es necesario más que nunca recuperar las palabras de Paulo Freire que exigen esperanza crítica. Freire decía que sin esperanza no podemos ni empezar a hablar de educación. Pero no cualquier esperanza, una esperanza crítica. En sus palabras: “Mi esperanza es necesaria pero no es suficiente. Ella sola no gana la lucha, pero sin ella la fuerza flaquea y titubea. Necesitamos la esperanza crítica como el pez que necesita el agua incontaminada” (Freire, 2005, p. 8). Este referente latinoamericano incluso se describe a sí mismo como “esperanzado, no por mera terquedad, sino por un imperativo existencial concreto” (p. 1). Insiste en la idea de imperativo concreto para disipar el riesgo de que sus palabras puedan ser interpretadas como idealismo abstracto, como una vana aspiración a lo inalcanzable, quiere que se interprete como un compromiso histórico. De ahí el concepto de esperanza crítica y, sobre todo, su poder transformador. Para Freire, esperanza crítica representa un trasfondo teórico y práctico para contrarrestar dos posturas contrapuestas que tienden a anclar a educadores y responsables políticos en el presente: la desesperanza, el fatalismo y la resignación, por un lado, y en las ilusiones y el optimismo ingenuo, por otro. La utopía es el escenario en el que un presente intolerable impregnado de opresión e injusticia se topa con un futuro que necesariamente debe construirse colectivamente. Frente al fatalismo neoliberal de aceptar pasivamente el presente, Freire reclama una esperanza crítica no ingenua.</p> <p><br><br></p> 2024-06-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://revistainclusiva.ucentral.cl/revistainclusiva/article/view/144 Presentación: Apoyo Inclusivo 2024-06-15T02:11:46+00:00 Rosa Blanco rblanco.guijarro@gmail.com <p>Avanzar hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad para todos y todas es un gran desafío y una tarea compleja, que requiere contar con sistemas de apoyo que colaboren con las escuelas para atender de manera integral las necesidades de la diversidad del alumnado. Desde la perspectiva de la inclusión, el apoyo son todas las medidas, recursos y acciones que contribuyen a incrementar la capacidad del profesorado y de los centros educativos para promover el óptimo desarrollo, aprendizaje, participación y bienestar de todos los y las estudiantes (Booth y Ainscow, 2015).</p> <p>Cuantos mayores sean los apoyos y menores sean las barreras mayores serán las posibilidades de aprendizaje y de participación de todos y cada uno de los estudiantes. Es decir, la provisión de apoyos y la identificación de las barreras al aprendizaje y la participación son dos procesos interdependientes y dinámicos, porque las necesidades de apoyo pueden variar y reducirse sustantivamente eliminando las barreras presentes en las políticas, las culturas y las prácticas pedagógicas de las escuelas.</p> <p>No obstante, contar con apoyos –materiales, humanos, pedagógicos y tecnológicos– no asegura necesariamente una mayor inclusión, ya que esto depende de cómo se conciban y se lleven a cabo. De hecho, algunas medidas de apoyo pueden tener efectos excluyentes, tal como se constata en el artículo de Andrea Jardí e Ignasi Puigdellívol. Cabe preguntarse entonces ¿Cuáles serían las características o señas de identidad de un apoyo inclusivo? y, en consecuencia, ¿cuáles serían los tránsitos necesarios para avanzar hacia sistemas de apoyo coherentes con esta perspectiva?, es decir que aseguren la presencia, la participación, y el aprendizaje de la diversidad del alumnado</p> 2024-06-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://revistainclusiva.ucentral.cl/revistainclusiva/article/view/145 Medidas de Apoyo Educativo para la Inclusión en la Teoría y en la Práctica. ¿Son siempre Inclusivas? 2024-06-15T02:24:43+00:00 Andrea Jardí andreajardiferre@gmail.com Ignasi Puigdellívol ipuigdellivol@ub.edu <p><strong>RESUMEN:</strong></p> <p>La investigación presentada en este artículo parte de la constatación práctica de que determinadas medidas de apoyo presentadas como inclusivas pueden tener un efecto excluyente. Para analizar esta paradoja con mayor profundidad se ha llevado a cabo una investigación cualitativa, con un diseño exploratorio secuencial que contrasta una amplia revisión bibliográfica sobre el apoyo educativo con el análisis documental de las actas narrativas producidas por un grupo mixto de trabajo, formado por docentes de diferentes centros de infantil, primaria y secundaria, junto con profesorado universitario. Identificados los apoyos críticos, se realizó un análisis documental de la normativa de Cataluña y, finalmente, se mantuvieron dos grupos de discusión con profesorado experimentado en prácticas inclusivas. Como resultados, constatamos el valor inclusivo de algunas prácticas de apoyo cuando cumplen determinados condicionantes y otras que resultan intrínsecamente perjudiciales para los objetivos inclusivos. Se muestra el papel que tienen, tanto los responsables de las políticas educativas inclusivas como el profesorado, para garantizar los apoyos más eficaces e inclusivos, lo que constituye un proceso de transformación de nuestras escuelas y sistemas educativos.</p> 2024-06-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://revistainclusiva.ucentral.cl/revistainclusiva/article/view/165 La Organización de Apoyos Inclusivos: Una Mirada desde la Práctica 2024-06-25T02:57:46+00:00 Belén De La Torre González belendelatorre22@hotmail.com Elena Martín Ortega elena.martin@uam.es <p>Uno de los colectivos que, en la actualidad, se está beneficiando de una respuesta educativa más inclusiva en España es el alumnado con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA). Este hecho les ha permitido disfrutar de una escolarización en centros ordinarios, al igual que sus iguales, y a la vez a recibir una respuesta educativa altamente adaptada en la que el trabajo de los apoyos especializados tiene un peso muy relevante. Este artículo analiza el papel de los apoyos especializados en los centros educativos desde una mirada aplicada, pero sin olvidar la importancia de las decisiones en materia de políticas educativas como facilitadoras de este proceso. Los resultados que se exponen son fruto de una investigación realizada a través de un estudio de casos múltiples. Se han utilizado técnicas de recogida de información cualitativa, entre las que destacan el análisis documental, observaciones y entrevistas, y también de naturaleza cuantitativa, mediante la aplicación de 2014 cuestionarios construidos ad-hoc a los miembros de la Comunidad educativa. Aunque los datos que se presentan se circunscriben a la etapa de Educación Infantil y se centran en el alumnado con TEA, entendemos que conocer cómo los centros que&nbsp;&nbsp; organizan los apoyos especializados, desde una perspectiva inclusiva, puede ayudar a otros centros a avanzar en el inconcluso proceso de la educación inclusiva.</p> 2024-06-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://revistainclusiva.ucentral.cl/revistainclusiva/article/view/166 Liderar y Trabajar Colaborativamente para la Inclusión Educativa: Facilitadores y Barreras de la Codocencia 2024-06-25T03:03:59+00:00 María Verónica Leiva-Guerrero veronica.leiva@pucv.cl Camila Vásquez-Herrera camila.vasquez@pucv.cl Nadyared Encalada Godoy nadyared@gmail.com Javiera Huerta Escobar javiera.huerta.e@mail.pucv.cl <p>En el marco de un paradigma inclusivo, surge la necesidad de realizar codocencia con motivo de atender a las políticas educativas y a las necesidades del alumnado dentro de un aula regular. Sin embargo, estas políticas presentan dificultades en su transferencia hacia las prácticas docentes. Este artículo tiene por objetivo describir cuáles son los facilitadores y barreras para la implementación de la codocencia entre el/la profesor/a de educación especial y el/la profesor/a de educación básica en escuelas públicas chilenas. Para ello se plantea una investigación mixta cuali-cuanti, de tipo secuencial explicativa. Los resultados indican que los principales facilitadores son los aspectos actitudinales, trabajo colaborativo y apoyo de los equipos directivos con énfasis en un liderazgo pedagógico e inclusivo. Respecto de las barreras, surgen el tiempo, las capacitaciones y la falta de personal. Se concluye que el tiempo brindado por la legislación para hacer codocencia sería insuficiente, sin embargo, cuando un establecimiento cuenta con un líder con foco en lo pedagógico e inclusivo que acompaña la codocencia, ese tiempo es posible gestionarlo de manera que optimice y propicie su implementación en la escuela.</p> 2024-06-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://revistainclusiva.ucentral.cl/revistainclusiva/article/view/167 Análisis del Impacto de la Codocencia en la Inclusión y el Aprendizaje de Todo el Alumnado 2024-06-25T03:17:55+00:00 Ana Luisa López-Vélez analuisa.lopez@ehu.eus Haizea Galarraga Arrizabalaga haizea.galarraga@ehu.eus <p>La codocencia o enseñanza compartida abre nuevos caminos en los procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula. Entre sus posibles beneficios, se encuentra la enseñanza personalizada, dentro del marco de la educación inclusiva. Este estudio de caso tiene como objetivo analizar el impacto que las prácticas de codocencia pueden tener en el alumnado; tanto en su rendimiento académico como en su inclusión y sentimiento de pertenencia, observando también su efecto en aquél con necesidades educativas especiales. Los datos se obtienen a través de entrevistas semiestructuradas a docentes y&nbsp;&nbsp; profesionales de apoyo de diversas etapas educativas de centros escolares de España. Los resultados principales invitan a reflexionar acerca de la manera en la que la enseñanza compartida responde a algunos retos de la escuela inclusiva, como pueden ser: la atención personalizada, la relaciones entre docentes y alumnado, la coordinación y cooperación entre profesionales. Las voces reunidas en el análisis hablan de una mejora en los resultados académicos del estudiantado, una mejor convivencia y clima escolar y un cambio en los paradigmas y roles tradicionales que hacen el día a día del aula más inclusivo.</p> 2024-06-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://revistainclusiva.ucentral.cl/revistainclusiva/article/view/168 Aprendizaje Cooperativo como Apoyo a la Inclusión en un Aula de 3.º de Primaria: Trabajo Colaborativo del Profesorado 2024-06-25T03:22:13+00:00 Aida Sanahuja Ribés asanahuj@uji.es José Ramón Lago Martínez jramon.lago@uvic.cat María del Pilar Romay Gómez maipiromay@gmail.com Marisa Miralles Mallen mmirallesmallen@gmail.com <p>El aprendizaje cooperativo se considera una de las estrategias que contribuye a la mejora del aprendizaje de todo el alumnado. Sin embargo, existen dificultades para implementarlo en el aula logrando favorecer la participación y el aprendizaje de todos. Con el propósito de apoyar a los equipos de aprendizaje cooperativo se presenta una de las sesiones de análisis colaborativo en la que han participado 6 docentes, 3 investigadores y una asesora de formación, enmarcado en el proyecto <em>Colaboración entre el</em> <em>profesorado en el desarrollo del aprendizaje cooperativo para la inclusión del alumnado más vulnerable</em>. Se trata de un equipo de aprendizaje cooperativo perteneciente a un aula de 3.º de educación primaria de un centro de la provincia de Castellón (España), en el aula hay un estudiante que experimenta dificultades significativas en la comunicación y el aprendizaje. Mediante un proceso de trabajo colaborativo entre profesores de cuatro escuelas se construyen propuestas de mejora para la inclusión. Se presentan las principales fases llevadas a cabo en el análisis colaborativo siguiendo un proceso de investigación-acción. En las conclusiones se muestran algunos criterios del aprendizaje cooperativo para la inclusión centrados en los ajustes de las estructuras del aprendizaje cooperativo y en los apoyos entre iguales, así como los criterios y orientaciones para el trabajo colaborativo del profesorado.</p> 2024-06-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://revistainclusiva.ucentral.cl/revistainclusiva/article/view/169 Apoyo entre Docentes para Avanzar en la Inclusión: la Red Khelidôn de Aprendizaje Cooperativo 2024-06-25T03:29:47+00:00 José Ramón Lago Martínez castelljramon.lago@uvic.cat Mila Naranjo Llanos mila.naranjo@uvic.cat <p>La investigación reciente señala la importancia de un desarrollo profesional colaborativo para la innovación y la mejora de la práctica educativa. Este apoyo entre los docentes se vuelve más necesario, si cabe, en procesos tan complejos y profundos como es la educación inclusiva. Parece especialmente adecuado que estos procesos colaborativos se centren en la mejora del aprendizaje cooperativo como estrategia para la inclusión. En este artículo se presenta una red de apoyo colaborativo entre profesorado, la Red Khelidôn para el aprendizaje cooperativo y la inclusión.&nbsp; También se revisan los referentes teóricos sobre la colaboración entre docentes, que sirven de referencia a la Red, y sobre la estrategia de aprendizaje cooperativo “Cooperar para Aprender / Aprender a Cooperar”, que es el referente compartido de los miembros de la Red para la inclusión. Se presentan además los principios y los espacios de la estructura de participación colaborativa de la Red y se presta una especial atención a la descripción de las tareas que llevan cabo los siete grupos Khelidôn de aprendizaje cooperativo, que representan a su vez las diferentes dimensiones para impulsar la inclusión a través del aprendizaje cooperativo en los proyectos educativos de los centros..</p> 2024-06-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024