La Segregación Escolar Comienza en Educación Infantil

Autores/as

Resumen

No cabe duda alguna: la asistencia de los niños y niñas a Educación Infantil tiene una clara influencia en el desarrollo posterior. Efectivamente, podemos llamarla Educación Infantil, Educación Inicial, Educación Preescolar, Educación Parvularia, Educación de la Primera Infancia o, usando la Clasificación Internacional de la Educación, CINE 0, sea como fuere, tenemos sólidas evidencias científicas de que los niños y niñas que han estado tempranamente escolarizados tienen un mejor desarrollo integral y que los beneficios de esta escolarización siguen dejando su impronta muchos años después.

En esta lógica, todos los países del mundo han redoblado esfuerzos para incrementar la tasa de preescolarización y los fondos invertidos en esta etapa han subido de forma importante en los últimos años. Sin embargo, el hecho de que en muchos países esta etapa no sea obligatoria, ni gratuita, ha generado que se haya convertido en un elemento más de inequidad de los sistemas educativos.

De esta forma, en primer lugar, se escolarizan tempranamente en mayor medida niños y niñas de familias con mayores recursos sociales, económicos y culturales, con lo que el posible efecto compensador de la Educación Infantil se pervierte, convirtiéndose en un factor que profundiza estas incipientes diferencias. Pero es que, además, la segregación escolar en esa etapa es incluso mayor que en las posteriores y sus efectos, si cabe, más devastadores (Fram y Kim, 2012; Hogrebe et al, 2021; Piazza y Frankenberg, 2019). Veámoslo con un mínimo de detalle desde diversas perspectivas.

De entrada, hay que asumir que tenemos muy pocos estudios que estimen la magnitud de la segregación escolar en Educación Infantil, y menos trabajos aún que la comparen con lo que acaece en otras etapas. La necesidad de grandes bases de datos con muestras estadísticamente representativas supone una seria limitación. Pero afortunadamente, contamos con trabajos muy recientes que lo abordan. Un reciente trabajo del Urban Institute (2019),, con datos de los Estados Unidos encuentra que la segregación en esta etapa es mucho más alta que en Primaria; incluso, que es mayor para los niños y niñas de entre 0 a 3 años que para los de 3 a 5 años. En Iberoamérica contamos con dos estudios igualmente recientes que lo abordan y que encuentran resultados análogos. En primer lugar, un reciente estudio realizado en Uruguay (Ferrando et al., 2020) estudia la segregación en Educación Inicial, Primaria, Secundaria y Técnica, y encuentra que la segregación más alta se da en Educación Infantil y que esta, como en el resto de las etapas, está subiendo de forma ininterrumpida en los últimos años. Estos resultados son análogos a los encontrados por la Cátedra Unesco en Educación para la Justicia Social (2021) en un estudio llevado a cabo en una ciudad española de tamaño medio. Se trata solo tres estudios, pero muestran ya una clara tendencia.

 

Biografía del autor/a

Javier Murillo, Universidad Autónoma de Madrid

Director de la Cátedra UNESCO en Educación para la Justicia Social de la Universidad Autónoma de Madrid. Profesor titular del Área de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad Autónoma de Madrid. Coordinador del grupo de Investigación Cambio Educativo para la Justicia Social (GICE). Secretario académico del Instituto de Derechos Humanos, Democracia y Cultura de Paz y No Violencia (DEMOSPAZ), de la UAM.

Fue Coordinador General del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), de la UNESCO, y Director de Estudios del Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE) del Ministerio de Educación de España.

Es Coordinador de la Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), Director de REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, de la Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva y de la Revista Internacional de Educación para la Justicia Social. 

Cynthia Duk, Universidad Central de Chile

Directora del Centro de Desarrollo e Innovación en Educación Inclusiva y del programa de Magíster en Educación Inclusiva de la Universidad Central de Chile. Además, es Directora/editora de la Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva que publica la Facultad de Educación en colaboración con la Red Iberoamericana de Investigación RINACE. Su línea principal de desarrollo e investigación es la inclusión y la diversidad en educación, con énfasis en el desarrollo de escuelas inclusivas. Lideró un Proyecto I+D de Conicyt, fruto del cual se construyó el Modelo INCLUSIVA para evaluar y mejorar la respuesta de la escuela a la diversidad; así como el Estudio del Mineduc “Criterios y orientaciones para flexibilizar el currículo en los distintos niveles de enseñanza”. Tiene varias publicaciones y ha diseñado numerosos programas y materiales de formación y desarrollo profesional, destaca el material de formación docente Educar en la Diversidad para los países del MERCOSUR y el Diplomado e-learning de la OEI, “Escuelas Inclusivas: enseñar y aprender en la diversidad” para Iberoamérica.

Descargas

Publicado

2024-02-21