Conceptions and Assessment Practices Declared by Teachers as a Response to the Permanent Special Educational Needs
DOI:
https://doi.org/10.4067/S0718-73782018000200059Keywords:
Special educational, Educational integration, Evaluation methods, Diversification of education, School adjustmentAbstract
El objetivo de este artículo es dar a conocer las concepciones y prácticas evaluativas de profesores(as) regulares y educadores(as) de Educación Especial, con estudiantes que presentan necesidades educativas especiales, asociadas a discapacidad. La metodología responde a un enfoque cualitativo, de carácter fenomenológico y tipo estudio de caso intrínseco, con la aplicación de entrevistas sobre aspectos del proceso evaluativo y adecuación curricular. El instrumento fue aplicado a 10 participantes: 7 profesores(as) y 3 educadoras de Educación Diferencial de un establecimiento de dependencia administrativa, particular subvencionado. Para el análisis de la información se utilizó el análisis de contenido. El estudio concluye que los participantes realizan adecuaciones curriculares o modificaciones a elementos del currículo para que los estudiantes en situación de discapacidad puedan avanzar en su aprendizaje, sin embargo, las concepciones sobre evaluación y prácticas, mantienen un enfoque tradicional, lo cual demanda un desafío para los centros educativos en implementar propuestas evaluativas flexibles respecto a qué evaluar, cuándo evaluar, cómo evaluar o quién evalúa, reconociendo la particularidad de los(as) estudiantes con o sin necesidades educativas especiales, logrando pleno acceso y participación en el aprendizaje.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2018 Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Creative Commons Attribution (by)
This licence permits the exploitation of the work, as well as the creation of derivative works, the distribution of which is also permitted on condition that express reference is made to the author, i.e. that his/her name appears in any use or act of exploitation of the work.