Itineraries of the Inclusion/Exclusion Debate Regarding Technological Devices. Notes for an Alternate Debate
DOI:
https://doi.org/10.4067/S0718-73782017000200014Keywords:
Social exclusión, Technology, Perception, E-learning, Adult educationAbstract
La noción de exclusión se ha convertido en un tema relevante de las agendas institucionales de los organismos internacionales con el fin de promover condiciones justas erradicándola o al menos controlándola (unesco, 2009). Presentamos una serie de reflexiones críticas en las que vinculamos la noción de “exclusión” con el uso de dispositivos tecnológicos y las percepciones sobre éstos a partir de un instrumento aplicado a estudiantes de bachillerato en modalidad virtual en México. Consideramos que la noción de exclusión y su respectivo debate actual, está sobredimensionada y sobrefocalizada en aspectos como los económicos o los etarios; pero estos debates relegan otras dimensiones como las conceptuales y las informacionales olvidando que no solo los cuerpos biológicos envejecen sino también los dispositivos tecnológicos y la información con la que se les opera. Para ello introducimos el debate exclusión / inclusión en las prácticas sociales de forma analítica, y lo contextualizamos en la relación de la técnica y la tecnología dentro de la tipología de los tres tipos de organización social que propone el sociólogo Ronald Inglehart a partir de su proyecto de la Encuesta Mundial de Valores (World Values Survey), para anclar los supuestos desarrollados en los resultados de nuestra encuesta para finalmente arribar a algunas conclusiones preliminares.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2017 Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Creative Commons Attribution (by)
This licence permits the exploitation of the work, as well as the creation of derivative works, the distribution of which is also permitted on condition that express reference is made to the author, i.e. that his/her name appears in any use or act of exploitation of the work.