Deaf Students’ Inclusion in Chilean Regular Schools: Possibilities and Limitations from an Analysis on Classroom Practices

Authors

Keywords:

Deaf students; School integration; Inclusion; Qualitative methodology; Sign language.

Abstract

The implementation of inclusive education policies in Chile has been a process that has not been without difficulties. This paper explores numerous social and institutional practices developed during the schooling process of deaf students. We analyze interactions between deaf students and their peers, teachers and interpreters during classes, institutional dispositions regarding inclusion, and administrative and financial issues related to mainstream educational public policy. Through an approach into two public schools in Santiago de Chile, we delve into the ways in which students deal between integration and inclusion. Based on class observations and interviews with students, teachers, interpreters and school principals, we describe how Chilean legal framework allows to integrate deaf students into regular classrooms. The findings are analyzed regarding the significance of sign language, the academic roles that sign language interpreters must maintain, the tensions regarding the integration of deaf students, the need of learning sign language by the entire educational community, and the use of classroom resources in the education of deaf students. The results are discussed regarding the necessary conditions for deaf students’ inclusion, describing teaching practices as a critical element for achieving true inclusion within the classroom, and school community's cultural practices as favoring inclusion outside it.

Author Biographies

Sofia Larrazabal , Pontificia Universidad Católica de Chile

Investigadora asistente en el Centro de Justicia Educacional (CJE) de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciada en Ciencia Política y Relaciones Internacionales por la Universidad Alberto Hurtado y diplomada en métodos cualitativos para la investigación social por la Universidad Diego Portales. Actualmente se desempeña en el equipo de la línea de investigación relativa a inclusión de la discapacidad, donde sus temas de investigación han sido políticas públicas e inclusión, creatividad para la inclusión y formación docente de profesores diferenciales. Sus intereses refieren a relaciones entre sociedad, cultura e instituciones políticas, con especial énfasis en perspectivas multiculturales y feministas. Su trabajo ha sido publicado en Ethnography and Education, Latin American Policy, Sociedade e Cultura y en la revista chilena de antropología Chungará.

Rosario Palacios, Pontificia Universidad Católica de Chile

Investigadora Asociada en el Centro de Justicia Educacional (CJE) de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctora en Sociología por la London School of Economics and Political Science, y Magíster en Planificación Urbana por Columbia University, New York. Actualmente se desempeña en el equipo de la línea de investigación relativa a inclusión de la discapacidad, desarrollando estudios etnográficos y cualitativos que pretenden otorgar una mirada multidisciplinar al tema de la educación. En esa línea se ha centrado en análisis de políticas públicas para la inclusión, creatividad en el aula, formación docente de profesores diferenciales e identidades profesionales, y contextos geográficos de la escuela. Su trabajo ha sido publicado en Ethnography and Education, Latin American Policy, Perspectivas Latinoamericanas, Ethnography, Space and Culture, entre otras.

Victoria Espinoza, Pontificia Universidad Católica de Chile

Directora de Investigación del Centro de Desarrollo de Tecnologías de Inclusión y colaboradora en la linea de Investigación y Discapacidad del Centro de Justicia Educacional. Profesora de Educación Básica especialista en Dificultades de Aprendizaje e Inclusión Educativa, Magíster en Psicología, mención en Psicología Educacional, Doctora en Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus temas de investigación refieren al proceso de adquisición de la lectura, la educación inicial, el desarrollo de las funciones ejecutivas, la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad y las brechas de aprendizaje terminadas por el nivel socioeconómico y su impacto en las posteriores trayectorias de aprendizaje.

Published

2024-02-22