Caracterización del Estudiantado que Ingresa vía especial mediante el Programa de Acceso a la Educación Superior-PACE en Chile
DOI:
https://doi.org/10.4067/S0718-73782025000100175Palabras clave:
Igualdad de oportunidades, Condiciones de admisión, Justicia social, Educación superior, Inclusión educativaResumen
Con motivo de enfrentar las profundas inequidades del sistema educativo chileno, los Gobiernos han articulado un conjunto de políticas de acción afirmativa, tal como es el caso del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE). Este artículo tuvo por propósito perfilar el proceso de admisión del estudiante objeto de acción afirmativa PACE en las fases de inscripción, postulación, selección y matrícula. Mediante un paradigma cuantitativo de naturaleza longitudinal, se emplearon diversos indicadores bivariantes para describir y analizar cada uno de los procesos de admisión. Dentro de los hallazgos más relevantes se encontró una sostenida alza de la matrícula del estudiante PACE, haciéndolo especialmente por la vía tradicional, no utilizando así su cupo especial garantizado. Asimismo, se halló que un total de 1154 estudiantes no hubiesen podido ingresar a la universidad en 2023 sin el Programa. Dentro de las conclusiones se destaca el valioso y potencial aporte del Programa PACE, pero se reconoce que, en un contexto privatizado, neoliberal y globalizado como el chileno, la limitada óptica del Programa no es capaz de restituir el derecho educativo, sino más bien tiene efectos compensatorios.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Creative Commons Reconocimiento (by)
Esta licencia permite la explotación de la obra, así como la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida con la condición de que se haga referencia expresa al autor/a, es decir, que aparezca su nombre en cualquier uso o acto de explotación que se haga de la obra.