Alternative Augmentative Communication for Inclusive Education: Experiences and Challenges

Authors

DOI:

https://doi.org/10.4067/s0718-73782023000100095

Keywords:

Inclusion, Communication, Experience, Challenge, Chile

Abstract

Inclusive Education challenges us to achieve the presence and participation of all boys and girls in their various contexts of action. In de case of those who utilize Augmentative or Alternative Communication System, the challenge is greater. This research analyzes, based on the report of the main communicative partners, the experience of a student who is a beneficiary of an Augmentative-Alternative Communication System in the school, family and social contexts. It is framed in a qualitative approach, of descriptive design, of de case study type, using the semi-structured interview as a data collection technique, applied to five participants. The results account for various facilitators and hinderers in the different contexts, highlighting modeling as a fundamental strategy to implement the AACS, as well as its need to be known by a person with more experience. The discussion revolves around the conditions to achieve the inclusion of neurodivergent people who require technical aids, as well as the role that various communication partners can or should play, especially in de school context.

Author Biographies

Carola Cerpa Reyes, Universidad Católica del Norte

Psicóloga, Licenciada en Psicología y Magíster en Psicología Educacional Universidad de La Serena (ULS). Master en Educación Inclusiva, Universidad de Huelva, España. Diplomada en Docencia Universitaria, Universidad Central de Chile. Se ha desempeñado como Psicóloga Educacional en instituciones escolares públicas y privadas, de educación regular y especial. Académica de pregrado y postrado en la carrera de Psicología y Magíster en Psicología Educacional, Universidad de La Serena y docente de diversos programas universitarios. Actualmente es académica de la Escuela de Educación Coquimbo de la Universidad Católica del Norte y del Programa de Magíster en Educación Inclusiva y del Magíster en Docencia para la Educación Superior en Universidad Central de Chile.

Lorena Jorquera Arellano, Universidad Central de Chile

Fonoaudióloga con 12 años de experiencia en población infantojuvenil en el ámbito clínico y educativo. Egresada de la Universidad Mayor. Magíster en Educación Inclusiva de la Universidad Central de Chile. Diplomada de Neuropsicología Infantil (PUC) y Comunicación Alternativa Aumentativa (UDD). Ha desarrollado docencia en la carrera de fonoaudiología en temáticas vinculadas al neurodesarrollo, comunicación y lenguaje infantil. Ha ejercido tutorías vinculadas a estrategias diversificadas para estudiantes en la condición del espectro autista (MINEDUC). Actualmente trabajando con población infantojuvenil en el sector privado y gestionando estrategias para la inclusión como lo es la publicación del cuento “El sorprendente plan de un picaflor y sus amigos: Los animales chilenos” del cual es coautora.

Javiera Toro Lisboa, Universidad del Desarrollo

Fonoaudióloga con 9 años de experiencia en población infantojuvenil en el ámbito de la educación especial y regular. Egresada de la Universidad de Concepción. Magíster en Educación Inclusiva de la Universidad Central de Chile. Diplomada en Coordinación de PIE, en Trastornos específicos del lenguaje, en Neurorrehabilitación Infantil y en Comunicación Alternativa Aumentativa. Además de contar con formación en diversas metodologías de abordaje para trastornos del neurodesarrollo. Comprometida con acercar la labor fonoaudiológica a diversas poblaciones, gestionando proyectos de atención comunitaria y proyectos de extensión académico. Actualmente trabajando en Chiloé, en una escuela regular que cuenta con cursos de educación especial para niños y adultos.

Published

2023-05-15

How to Cite

Cerpa Reyes, C., Jorquera Arellano, L., & Toro Lisboa, J. (2023). Alternative Augmentative Communication for Inclusive Education: Experiences and Challenges. Latin American Journal of Inclusive Education, 17(1), 95–110. https://doi.org/10.4067/s0718-73782023000100095