Análisis Documental de la Ley TEA Chilena: Contradicciones Conceptuales, Aspiraciones Diagnósticas y Oportunidades para la Inclusión de Personas en el Espectro Autista

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4067/S0718-73782025000100099

Palabras clave:

Inclusión, Espectro autista, Ley TEA, Educación inclusiva

Resumen

En los últimos años ha aumentado la visibilización y conciencia sobre el espectro autista, y con ello, su identificación, siendo cada vez más las personas diagnosticadas en el espectro autista. Las leyes pueden juegan un papel fundamental en la protección de los derechos de las personas, al garantizar su acceso a servicios y apoyos necesarios para su desarrollo y bienestar. A través de un estudio cualitativo de tipo documental se llevó a cabo un análisis de contenido de la Ley 21.545 o “Ley TEA” de Chile, promulgada el día 02 de marzo de 2023. El análisis reveló la existencia de dos perspectivas contradictorias en la ley: una que enfatiza el tratamiento del trastorno del espectro autista, centrándose en la detección y la intervención temprana, y otra que promueve la aceptación y la inclusión de las personas en el espectro autista como una forma de neurodiversidad. Ambas perspectivas reconocen la importancia de acceder a servicios y apoyos. Sin embargo, se advierte los problemas que trae esta contradicción y la falta de métodos confiables y validados en Chile para la detección temprana. Se discute cómo esta ley puede llevar a importantes problemas de sobrediagnóstico.

Biografía del autor/a

Isidora Zañartu, Universidad de Concepción

Psicóloga, Magíster en Psicología, mención Psicología Educativa y Candidata a Doctora en Psicología por la Universidad de Concepción, Chile. Ha impartido docencia en áreas de psicología educacional y metodología de la investigación en carreras de Psicología y Pedagogía y desempeñado labores de coordinación en proyectos de investigación FONDECYT. Su línea de investigación se centra en el estudio de emociones de logro, compromiso escolar y necesidades educativas especiales, particularmente en autismo y altas capacidades, estudiando además variables como el involucramiento parental y relación profesor-estudiante como precursores del compromiso escolar. Actualmente desarrolla su tesis doctoral titulada “Estudiantes en el Espectro Autista y su Rendimiento Académico: Un Estudio Mixto sobre la Influencia de Emociones de Logro, Compromiso y Desenganche Escolar”.

Yasna Chávez Castillo, Universidad de Concepción

Profesora de Educación Diferencial, mención Discapacidad intelectual. Magíster en Psicopedagogía y Educación Especial, y Doctoranda en Psicología por la Universidad de Concepción, Chile. Ha impartido docencia en áreas de educación inclusiva a carreras de Pedagogía y desempeñado labores de asistente de investigación en proyectos de investigación FONDECYT. Su línea de investigación se centra en el estudio de inclusión educativa, andamiaje pedagógico y emocional, compromiso escolar y necesidades educativas especiales, particularmente en parálisis cerebral, estudiando además variables como la interacción profesor-estudiante. Actualmente desarrolla su tesis doctoral titulada “Andamiaje contingente y fenómenos afectivos en educación especial: Un estudio exploratorio de casos múltiples con estudiantes que presentan parálisis cerebral”.

Descargas

Publicado

31-07-2025

Cómo citar

Zañartu, I., & Chávez Castillo, Y. (2025). Análisis Documental de la Ley TEA Chilena: Contradicciones Conceptuales, Aspiraciones Diagnósticas y Oportunidades para la Inclusión de Personas en el Espectro Autista. Revista Latinoamericana De Educación Inclusiva, 19(1), 99–113. https://doi.org/10.4067/S0718-73782025000100099

Número

Sección

Temática Libre