Análisis Documental de la Ley TEA Chilena: Contradicciones Conceptuales, Aspiraciones Diagnósticas y Oportunidades para la Inclusión de Personas en el Espectro Autista
DOI:
https://doi.org/10.4067/S0718-73782025000100099Palabras clave:
Inclusión, Espectro autista, Ley TEA, Educación inclusivaResumen
En los últimos años ha aumentado la visibilización y conciencia sobre el espectro autista, y con ello, su identificación, siendo cada vez más las personas diagnosticadas en el espectro autista. Las leyes pueden juegan un papel fundamental en la protección de los derechos de las personas, al garantizar su acceso a servicios y apoyos necesarios para su desarrollo y bienestar. A través de un estudio cualitativo de tipo documental se llevó a cabo un análisis de contenido de la Ley 21.545 o “Ley TEA” de Chile, promulgada el día 02 de marzo de 2023. El análisis reveló la existencia de dos perspectivas contradictorias en la ley: una que enfatiza el tratamiento del trastorno del espectro autista, centrándose en la detección y la intervención temprana, y otra que promueve la aceptación y la inclusión de las personas en el espectro autista como una forma de neurodiversidad. Ambas perspectivas reconocen la importancia de acceder a servicios y apoyos. Sin embargo, se advierte los problemas que trae esta contradicción y la falta de métodos confiables y validados en Chile para la detección temprana. Se discute cómo esta ley puede llevar a importantes problemas de sobrediagnóstico.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Creative Commons Reconocimiento (by)
Esta licencia permite la explotación de la obra, así como la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida con la condición de que se haga referencia expresa al autor/a, es decir, que aparezca su nombre en cualquier uso o acto de explotación que se haga de la obra.