Inclusión Escolar y Prácticas Colaborativas con Estudiantes Sordos en la Escuela Ordinaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4067/S0718-73782025000100115

Palabras clave:

Inclusión escolar, Prácticas colaborativas, Docentes, Escuela ordinaria, Estudiantes sordos

Resumen

Las prácticas colaborativas permiten a los profesionales participar en los procesos de escolarización de los estudiantes que componen el público de la Educación Especial, prácticas que constituyen un campo más amplio y no limitado a la enseñanza, incluyendo la planificación y las acciones que van más allá de la enseñanza sistematizada. El objetivo de esta investigación fue comprender la percepción de los docentes generalistas de la enseñanza común sobre la constitución de la educación inclusiva, en lo que respecta a las prácticas colaborativas. La investigación, de naturaleza cualitativa y posestructuralista, utilizó entrevistas narrativas con docentes que trabajan con estudiantes sordos. Las materialidades empíricas se analizaron desde la perspectiva del análisis del discurso con inspiración foucaultiana. El estudio señala que: 1) hay una falta de articulación entre los profesionales de la educación especial, los traductores/intérpretes y los docentes de la educación común; 2) hay una falta de formación para las prácticas colaborativas; 3) la falta de algunos profesionales de la educación especial e intérpretes de señas faviorece prácticas de exclusión. Por lo tanto, se evidencia que las políticas educativas y el sistema escolar ordinario, aunque proporcionan la inclusión de todos en el mismo entorno, terminan generando prácticas de exclusión. Por último, se concluye que, a pesar de la oportunidad de participación de los estudiantes sordos en las escuelas ordinarias, la negligencia, la estigmatización y la etiquetación afectan a los estudiantes sordos.

Biografía del autor/a

Taise Dall’Asen, Universidad Central de Chile

Profesora y coordinadora académica en la Universidad Central de Chile (UCEN). Estudiante de Doctorado en Educación en la Universidad Diego Portales y la Universidad Alberto Hurtado, Chile. Magíster en Educación por la Universidad Comunitaria de la Región de Chapecó-UNOCHAPECÓ. Licenciada en Lenguaje -Portugués y Español por la Universidad Federal de Frontera Sur. Especialista en Lengua de Señas Brasileña - Enseñanza de Libras. Investigadora del Centro de Investigación Iberoamericano en Educación CIIEDUC. Integrante del grupo de investigación “Diversidades, educación inclusiva y prácticas educativas” de la Universidad Comunitaria de la Región Chapecó.

Tania Mara Zancanaro Pieczkowski, Universidad Comunitaria de la región de Chapecó (UNOCHAPECÓ)

Profesora, Investigadora y Coordinadora del Programa de Posgrado Stricto Sensu de Maestría en Educación, Chapecó/Santa Catarina/Brasil. Doctora en Educación (UFSM). Líder del grupo de investigación “Desigualdades Sociales, Diversidades Socioculturales y Prácticas Educativas”. Miembro de los grupos de investigación Aproximaciones al proceso educativo en la línea de investigación Educación Inclusiva; del grupo de investigación Enseñanza y Formación Docente en la línea de investigación Educación y Epistemología (UNOCHAPECÓ); del grupo de investigación Desigualdades Sociales, Diversidades Socioculturales y Prácticas Educativas en la línea de investigación Educación, Diversidades Socioculturales y Organizaciones Sociales.

Patrícia Graff, Universidade Federal da Fronteira Sul. SC. Brasil

Doctora en Educación por la Universidad de Vale do Rio dos Sinos - UNISINOS (2017). Máster en Enseñanza de las Ciencias por la Universidad Regional del Noroeste del Estado de Rio Grande do Sul (2011). Líder del Grupo de Investigación Políticas y Prácticas de Inclusión (GPPPIn/UFFS/CNPq). Es miembro del Grupo de Estudio e Investigación sobre Inclusión - GEPI/UNISINOS/CNPq y de la Red de Investigación sobre Inclusión, Aprendizaje y Tecnologías Educativas (RIIATE). Editora Asociada de la Revista Brasileña de Educación Especial - RBEE. Su investigación se centra en la educación inclusiva, la diversidad, la identidad y la educación de los sordos. Docente del Programa de Posgrado en Educación de la Universidade Federal da Fronteira Sul. SC, Brasil.

Publicado

31-07-2025

Cómo citar

Dall’Asen, T., Zancanaro Pieczkowski, T. M., & Graff, P. (2025). Inclusión Escolar y Prácticas Colaborativas con Estudiantes Sordos en la Escuela Ordinaria. Revista Latinoamericana De Educación Inclusiva, 19(1), 115–129. https://doi.org/10.4067/S0718-73782025000100115

Número

Sección

Temática Libre