Presentación: Diseño Universal para el Aprendizaje

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4067/S0718-73782022000200017

Resumen

En la actualidad es evidente que el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) no es ajeno a la realidad educativa a nivel internacional. En mayor o menor medida, los países desarrollados del mundo cuentan con menciones, referencias o normas que describen la importancia de desarrollar una educación inclusiva de calidad y, en ese sentido, su unión con el paradigma del DUA es innegable.

Son numerosos los ejemplos e investigaciones de los que disponemos hoy en día acerca de diversos aspectos del modelo del DUA (Gronseth, et al., 2022) y su estado de salud como enfoque inclusivo. Recientes trabajos de revisión sistemática arrojan datos sobre la cantidad de estudios que en la última década se han venido desarrollando sobre la aplicación del DUA en las distintas etapas educativas (Bray, et al., enviado para revisión). Incluso el propio modelo está inmerso en un proceso de cambio desde la publicación de un ensayo por parte de David Rose (Rose, 2021), cofundador del Center For Applied Special Technology (CAST) y creador de los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje. La compresión de un modelo más centrado en lo emocional, en lo social y en la variabilidad de estudiantes, alejándose de un enfoque tradicional centrado en las necesidades educativas especiales, ha hecho que el DUA haya evolucionado en el último lustro hacia un modelo para todas y todos los docentes.

La aplicación del paradigma está en una fase de asentamiento y de consolidación en la mayor parte de los países del espacio latinoamericano (Torres y Sánchez, 2022), no obstante, la literatura científica al respecto no alcanza cotas similares a las del entorno anglosajón. La necesidad de disponer de información sobre el desarrollo y la puesta en funcionamiento del DUA en Latinoamérica, es crucial para que las y los investigadores, como también las y los docentes, puedan disponer de un sustento teórico y práctico que sirva de base para futuros trabajos de investigación y para buenas prácticas en las distintas etapas educativas.

Hace casi una década algunos textos comenzaron a proporcionar una base teórica para una mejor compresión del paradigma (Sala, et al., 2014), sin embargo, debemos seguir avanzando en nuevos estudios que garanticen una contextualización adecuada para el entorno hispanohablante. Existen algunas preguntas que sería necesario responder desde la ciencia y la evidencia para avanzar en una mejora de la educación inclusiva para todas y todos los estudiantes: ¿Necesito siempre la tecnología para aplicar el DUA? ¿Debo adaptar el modelo a la realidad de mis estudiantes y mi entorno? ¿Cómo puedo aplicar el DUA en mi formación docente? ¿Qué perciben mis estudiantes cuando adopto medidas basadas en el DUA en mis lecciones?

Biografía del autor/a

Sergio Sánchez Fuentes , Universidad Autónoma de Madrid

Doctor en Educación por la Universidad de Salamanca. Es profesor en el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad Autónoma de Madrid. Colabora con diversas universidades en Europa, Asia y América y ha formado a profesionales del ámbito educativo en diferentes países de Latinoamérica. Actualmente participa en múltiples proyectos de investigación y transferencia. Sus principales publicaciones tienen que ver con la aplicación del paradigma del Diseño Universal para el Aprendizaje en contextos educativos como una metodología que favorece una pedagogía inclusiva

Descargas

Publicado

01-11-2022

Cómo citar

Sánchez Fuentes , S. (2022). Presentación: Diseño Universal para el Aprendizaje. Revista Latinoamericana De Educación Inclusiva, 16(2), 17–20. https://doi.org/10.4067/S0718-73782022000200017