La Agrupación de los Estudiantes según Niveles de Desempeño Académico. Una Forma Sutil de Segregación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4067/S0718-73782017000100001

Palabras clave:

Segregación escolar, Educación inclusiva, Agrupación de estudiantes, Desempeño académico

Resumen

Existe un sinnúmero de investigaciones sobre los efectos que tienen en el desempeño de los estudiantes las formas en que estos son agrupados en las escuelas o al interior de las aulas (Dupriez, 2010). Los hallazgos muestran de manera consistente las consecuencias no deseadas que producen los agrupamientos según niveles de aprendizaje como medida de respuesta a la diversidad. Sin embargo, esta forma de organizar la enseñanza se encuentra extendida en muchos países, siendo una de las más habituales separar al alumnado por niveles de rendimiento, ya sea en diferentes aulas o dentro de la misma, en todas o en algunas asignaturas.

La idea que está a la base de este planteamiento es que la enseñanza es más efectiva en la medida que la composición del grupo es más homogénea en términos de capacidades y disposición para aprender, bajo el supuesto de que los estudiantes aprenden más y mejor cuando están agrupados con otros que son académicamente similares. Algunos de los argumentos a favor de esta posición, se fundan en la creencia de que la mixtura entre estudiantes con distintas capacidades o niveles de aprendizaje afecta los resultados del grupo, debido a que los estudiantes con bajo desempeño tienden a nivelar hacia abajo, pudiendo afectar incluso el rendimiento o progreso de los estudiantes más talentosos o aventajados académicamente. Otros argumentos, dicen relación con la preparación y exigencia que demanda a los profesores trabajar con grupos crecientemente heterogéneos, bajo el pretexto de que no cuentan con las competencias requeridas para diversificar la enseñanza y dar respuesta a las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje. Asunto que no es trivial en el contexto de las presiones por resultados que experimentan los docentes y las escuelas y los limitados recursos de apoyo con los que por lo general cuentan para atender la diversidad en el aula.

Biografía del autor/a

Cynthia Duk, Universidad Central de Chile

Directora del Centro de Desarrollo e Innovación en Educación Inclusiva y del Magíster en Educación Inclusiva de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Central de Chile. Fue Presidenta de Fundación HINENI, ONG de la cual es co-fundadora (1990). Profesora de Educación Especial (Universidad de Chile), Licenciada en Educación y Master en Integración de Personas con Discapacidad (Universidad de Salamanca).

Ha participado en diversos estudios, investigaciones, proyectos y programas de formación relacionados con la atención a la diversidad, las necesidades educativas especiales y la inclusión. En este ámbito ha colaborado con distintos organismos internacionales (UNESCO, UNICEF, OEI, Consejo Británico), Universidades e instituciones del Estado.

Como consultora de OREALC/UNESCO, por más de 10 años, ha prestado asistencia técnica a numerosos países de la Región de América Latina y El Caribe, para el desarrollo de políticas, planes y proyectos en la línea de la inclusión educativa. Formó parte del equipo internacional que validó y diseminó en la Región el material de formación docente Necesidades Especiales en el Aula de UNESCO. Es autora y coautora de varias  publicaciones y materiales de apoyo a la enseñanza de los alumnos con necesidades educativas especiales.

En el 2001 ASHOKA Red Internacional de Emprendedores Sociales con sede en Washington, le  otorgó el reconocimiento de Emprendedora Social por su aporte a la innovación en el área de la discapacidad. Integró la Comisión de Expertos del Ministerio de Educación, cuyo informe inspiró la actual política de Educación Especial de Chile (2005) y formó parte del Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación, que sentó las bases del proyecto de Ley General de Educación (2006).

Entre 2006-2008 dirigió un Proyecto FONDEF de investigación y desarrollo que dió origen a INCLUSIVA, modelo de evaluación de la calidad de la respuesta educativa que ofrece  la escuela a la diversidad de estudiantes. 

F. Javier Murillo, Universidad Autónoma de Madrid

Profesor titular del Área de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad Autónoma de Madrid. Coordinador del grupo de Investigación Cambio Educativo para la Justicia Social (GICE). Secretario académico del Instituto de Derechos Humanos, Democracia y Cultura de Paz y No Violencia (DEMOSPAZ), de la UAM.

Fue Coordinador General del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), de la UNESCO, y Director de Estudios del Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE) del Ministerio de Educación de España.

Es Coordinador de la Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE), Director de REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, de la Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa y de la Revista Internacional de Educación para la Justicia Social

Pagina de docencia: http://www.uam.es/javier.murillo

Descargas

Publicado

15-05-2017

Cómo citar

Duk, C., & Murillo, F. J. (2017). La Agrupación de los Estudiantes según Niveles de Desempeño Académico. Una Forma Sutil de Segregación. Revista Latinoamericana De Educación Inclusiva, 11(1), 11–13. https://doi.org/10.4067/S0718-73782017000100001

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2 3 4 > >>